Загрузка страницы

Generación del 14 o Novecentismo: características y autores literarios

La Generación del 14: Literatura

Después de la Generación del 98, y justo antes de la explosión de las vanguardias, aparece en España la llamada Generación del 14 o novecentismo. Esta generación debe su nombre al pedagogo español Lorenzo Luzuriaga, que acuñó este término en una reseña de 1947 sobre las obras de Ortega y Gasset.

En 1914 se produce la Primera Guerra Mundial, aunque España no participa en el conflicto se ve afectada directamente por él, y hace que los intelectuales tomen partidos. Este año coincide además con la publicación de Meditaciones del Quijote, de Ortega, filósofo y líder indiscutible de la Generación. Aunque para algunos el concepto de generación es dudoso, sí que parece haber una cierta unidad entre los críticos de atribuirle esta clasificación.

La Generación del 14 está formada por una amplia gama de intelectuales que nacen en torno a 1880 y que empiezan a dar sus primeros pasos como escritores a inicios del siglo.

Aunque no están ajenos a las influencias de la Generación del 98 y del Modernismo, sus referentes hay que buscarlos en autores como Verlaine, Bergson, Dilthey, Sorel, Freud o Nietzsche.

Los principales integrantes desde el punto de vista literario son Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flórez y Ramón Pérez de Ayala. También se incluyen, aunque van más allá de lo literario, Manuel Azaña, Ortega y Gasset y Gregorio Marañón.

Algunos críticos señalan que también Juan Ramón Jiménez pertenecería a esta generación, pero lo trataremos más al detalle en un capítulo aparte.

Las características de la Generación del 14 serían:
Sólida formación intelectual, con predominio racional y la creación de propuestas sistematizadas de pensamiento.
Predominancia de la ciudad sobre el ruralismo de la Generación del 98.
Preocupación por la situación de España y concienciación de la necesidad de europeizarla a través de la participación en la vida política, sobre todo a través de posturas republicanas y su rechazo a la Restauración.
Esteticismo artístico y deshumanización del arte.
Vuelta a los modelos clásicos desde la perspectiva estética, reaccionando contra el sentimentalismo del siglo anterior.
Predominio de la forma y el elitismo, de ahí el exhaustivo cuidado del lenguaje y del arte para la inmensa minoría.
Optimismo frente al pesimismo del siglo XIX y de la generación del 98.

Entrando ahora de lleno en la literatura nos encontramos con Gabriel Miró, escritor de novelas, pero que llega a alcanzar hondas cotas de lirismo, sobre todo al potenciar el gusto por la captación de percepciones sensibles y la búsqueda de la belleza formal. Entre sus obras destacamos el Obispo Leproso o Nuestro Padre San Daniel.

Ramón Pérez de Ayala es el principal representante de la novela intelectual, utilizando en gran medida el perspectivismo. En su obra destaca también la ironía y la capacidad para captar lo culto y lo popular. De su amplia producción podemos destacar Belarmino y Apolonio y la tetralogía de Alberto Díaz de Guzmán: Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa y Troteras y Danzaderas.

Aunque Ramón Gómez de la Serna es sobre todo conocido por sus famosas greguerías, )que hemos visto ya en programas anteriores) su producción va mucho más allás, convirtiéndose también gracias a su personalidad en un referente absoluto para futuras generaciones. Se podrían destacar sus novelas el Torero Caracho y el Caballero del hongo gris.

Wenceslao Fernández Florez dedicó su vida al periodismo y a la literatura, tanto crítica como creativa. De sus obras podemos citar Volvoreta o El Secreto de Barba Azul.
De Juan Ramón Jiménez, podemos destacar sus tres etapas: la sensitiva, intelectual y suficiente. Entre sus obras encontramos Platero y Yo, Diario de un Poeta recién Casado, La Soledad Sonora, Eternidades, Piedra y Cielo o Dios deseado y deseante.
Pues hasta aquí, amigos, nuestro repaso por la Generación del 14, una generación de pensadores e intelectuales que le dieron un vuelco al pensamiento español y que sentaron las bases para el desarrollo de la Generación del 27 y el futuro de las letras hispanas.

Si te ha gustado nuestro programa déjanos un like, suscríbete a nuestro canal, comenta y comparte.

Видео Generación del 14 o Novecentismo: características y autores literarios канала El Edén de los Cínicos
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
11 октября 2018 г. 2:09:16
00:06:34
Яндекс.Метрика