Загрузка страницы

Guía práctica para amigos y familiares para una mejor convivencia con alguien con afasia

PROYECTO LENGUAJE:
Proyecto Lenguaje es un canal de YouTube donde los alumnos elaboran bajo supervisión de una profesora vídeos de carácter divulgativo sobre trastornos de lenguaje entrevistándose con pacientes. Cada año académico dedicaremos el canal a un trastorno. Este año nos dedicamos a la AFASIA.

VÍDEO:
En este caso, un grupo de alumnos de la asignatura explican con un lenguaje sencillo formas correctas e incorrectas de comunicarse con una persona que tiene afasia; qué maneras habría por parte de la persona con afasia para comunicar una emergencia y cómo se puede continuar ejerciendo ocio con la persona afectada. Esperamos que os sirva como una primera aproximación a la afasia.

Proyecto para la asignatura "Pensamiento y Lenguaje"
Curso: 3º Psicología
Universidad Pontificia Comillas (Madrid, España)
Alumnos: Julie Bechetoille, Marie-Pierre Capeans, Daniel Crasny, Paula Regojo y Daria Shatrova
Supervisora académica: Nereida Bueno Guerra

INFORMACIÓN ÚTIL:
Asociación Afasia Activa: https://www.afasiactiva.com/
Asociación Ayuda Afasia: http://www.afasia.org/
Guía familiar: http://www.afasia.org/documentos/GuiaFamiliar.pdf
Asociación Arpa: https://arpaafasia.es/tipos-de-afasias/
Información general: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/afasia
Asociación americana del habla, lenguaje y oído:
https://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Afasia/

CONSEJOS PARA UNA COMUNICACIÓN EFICIENTE CON PERSONAS CON AFASIA
Avisa de que vas a hablar.
Nunca interrumpas o intervengas sin avisarlo con algún gesto.

Muchos estímulos estímulos dificultan la comprensión.
Evita hablar cuando hay ruido de fondo o en grupos grandes.

Respeto y no infantilización.
No acabes las frases por tu amigo o familiar ni hables de él o ella en tercera persona mientras está delante.

Claridad, gesticulación y lentitud.
Es recomendable hablar con tu familiar despacio (aunque no de forma demasiado notoria), mirarle a la cara y vocalizar.

Ayudas para la comunicación: pictogramas, cadenas sobreaprendidas y musicalidad.
Si fuera necesario, puedes idear una estrategia de comunicación (como los pictogramas o cuadros de comunicación) para que tu amigo te responda. Incluso podrías intentar darle entonación cantada a lo que dices y animar a tu amigo a que te responda cantando. Esto es porque el procesamiento de la música no se ve afectado tanto como el del habla. Las canciones y las cadenas sobreaprendidas (como los números, los días de la semana, el abecedario…) suelen resultar más fáciles de decir.

Echa mano de cierta teatralidad en la comunicación y comprobación de la comprensión.
Además, gesticular ilustrando las acciones relevantes, poner acentos para facilitar la identificación de alguien puede ser muy beneficioso para facilitar la comprensión. De todas formas, no te olvides de preguntar si la persona te está comprendiendo.

Frases cortas, palabras de no más de 3 sílabas, utilizando verbos y sustantivos.
Utiliza frases cortas y evita las palabras de más de 3 sílabas, que pueden ser difíciles de comprender, al igual que los conectores o conjunciones si no aportan significado. Es decir, habla usando sustantivos y verbos en voz activa, preferiblemente aquellos que sean comunes para la persona y que hayan formado parte de su léxico desde niñ@.

Concisión. Intentar explicarse de varias maneras.
Es mejor que vayas al grano, encadenes las frases de forma simple e intentes explicar la misma idea de varias formas distintas para asegurar la comprensión.

Refuerzo positivo constante y paciencia.
Si tu amigo o familiar hace intentos para comunicarse, felicítale siempre de forma adecuada para su edad para que lo siga intentando. Un buen ejemplo sería “¡qué bien te he entendido!”. Si, por el contrario, tu familiar no lo logra o no se le entiende, nos tenemos que mostrar pacientes y le decimos algo así como “tranquil@, tengo todo el tiempo del mundo; ya saldrá”.

No mostrarse molesto o impaciente.
Mostrarnos nerviosos o cansados no hará sino frustrar a nuestro amigo y quizás la próxima vez ya no lo intente. Recuerda que es una tarea titánica para él o ella.

Humor y empatía.
No te olvides de sonreír y de utilizar el humor; ayudan mucho.

CONTACTO:
Si quieres ponerte en contacto con nosotros o si quieres sugerir un trastorno del lenguaje para que lo tratemos en el canal, escríbenos a:
nbguerra@comillas.edu

Видео Guía práctica para amigos y familiares para una mejor convivencia con alguien con afasia канала Proyecto Lenguaje
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
1 декабря 2019 г. 0:46:58
00:08:34
Яндекс.Метрика