Загрузка страницы

#PanelesCAI / La economía del conocimiento en la Argentina.

En el marco de los #PanelesCAI se llevó a cabo la charla, a través de la plataforma Zoom, a cargo del Ingeniero Pablo Bereciartúa, vicepresidente del CAI, y Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon, quien se encuentra liderando el objetivo de posicionar al país en el contexto internacional como un proveedor de servicios de alto valor intelectual. ( ver más) Su amplia experiencia abarca una larga trayectoria en el mundo corporativo desempeñando cargos de liderazgo y management en diversos rubros como el financiero, la banca y las telecomunicaciones. Además, se desempeñó como Director de Consultoría en distintas firmas y ejerció como docente en la Universidad Austral y en la del Salvador.

En el incio, el Ing. Bereciartúa, ofició de anfitrión y realizó un preámbulo a la temática. “La Argentina tiene el enorme desafío de generarse una estrategia de desarrollo. La gran pregunta hacia adelante es cómo tomamos ese marco institucional, que es la democracia, para que genere empleo, que genere desarrollo, que genere oportunidades para las personas. El gran cambio que vemos en las últimas décadas es humanizar a la población, y en el corazón de esa propuesta está la de generar bienestar en forma sustentable, en generar conocimiento y como sumamos esfuerzos para colaborar en esa visión de país y que se dé ese cambio cultural. En los países que ese cambio cultural ocurre está sustentado en el conocimiento para crear valor. El desafío es como transformar eso para generar riqueza para las personas. El segundo rol en estos cambios que están surgiendo tienen que ver con la Ingeniería y todo lo que ella hace en sus diversas áreas para generar la posibilidad tecnológica de estos cambios. La Argentina enfrenta a un cambio cultural pero debe llenarlo de contenido, dándole protagonismo a la innovación tecnológica para que la economía del conocimiento funcione. En el país existen unas 500 mil PyMES; si le damos los incentivos adecuados, podrían crecer, convertirse y exportar mucho y esto es clave para la economía del país. Es clave crear incentivos no solo para que las empresas no se vayan, sino para que se queden y crezcan y que generen valor. Y es importante para la Argentina, cómo y dónde participamos e invertimos en la economía del conocimiento. En la curva de la economía de la Innovación global se pude ver como hay países que están por arriba de la curva y otros, como la Argentina, por debajo de la curva que de continuar con los números que mantiene hoy, irá decreciendo. Si le sumamos una economía basada en el conocimiento, podremos crecer. En los últimos años la Argentina se ha achatado y está en un decrecimiento actual, pero tenemos un futuro por delante inmenso e incalculable si incorporamos una serie de políticas clave para esto”, explicó Bereciartúa, apoyado en una serie de gráficos. Enseguida le siguió Galeazzi: “Argencom es una sociedad de empresas que actúan en la economía del conocimiento con un foco exportador, cuyo objetivo es tener una presencia global, calidad, know how y acrecentar el valor de nuestro conocimiento y haciendo un seguimiento, bastante preciso, de cómo sigue nuestro crecimiento en la región y en el mundo. Y la verdad es que los signos que estamos compartiendo son preocupantes y por supuesto que siempre lo hacemos en presentaciones con los gobiernos. La ingeniería está en el medio de la economía del conocimiento y si avanzamos debemos identificar su estructura. Las empresas que más cerca están de la economía del conocimiento serían empresas como Invap, Bioseres e Itec, por tomar tres ejemplos de diferentes rubros. Hay un segundo grupo, el de las empresas nativas de la era del conocimiento, ahí tenemos empresas de nanotecnología, telecomunicaciones, biomedicina, audiovisuales, videojuegos. Y el tercer nivel son las que ya existían y están transitando hacia este modelo. Y finalmente tenemos la sociedad digital, que son los ciudadanos que van incorporando estos avances en sus vidas, y en esto la pandemia ha colaborado bastante. Por lo tanto estos cuatro niveles podemos llamarlos el espacio de la economía del conocimiento. Nosotros, el año pasado hemos exportado en estos servicios unos 6.088 millones de dólares, lo que equivale a un 7,3%. Esto se debe a la devaluación, al cambio de Gobierno, al freno de la Ley del conocimiento y demás. Sin embargo pudo mantenerse no tan mal. La Argentina es un país que requiere producir divisas y nosotros somos un sector que podemos sumarle superávit fiscal, crear divisas, trabajo en blanco y con fuentes de recaudación constante. Somos una palanca de productividad para el resto de las industrias en todo el país. Generamos un ecosistema amplio, desde StartUps hasta empresas pequeñas, es decir somos un ecosistema completo.

Para seguir leyendo la reseña puede entrar a nuestro site: cai.org.ar

Видео #PanelesCAI / La economía del conocimiento en la Argentina. канала Centro Argentino de Ingenieros
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
23 сентября 2020 г. 3:40:20
01:13:32
Яндекс.Метрика