Загрузка страницы

Optogenética: encender y apagar neuronas para entender el cerebro

Suscríbete a nuestro canal de youtube: http://bit.ly/1JHCOQ1
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elfuturoesone
Síguenos en Twitter: http://www.twitter.com/elfuturoesone

¿Qué haría usted con con tres millones de dólares? La pregunta parece el reclamo publicitario de un anuncio de loterías. La respuesta, en ese caso, sería la habitual retahíla de objetos lujosos y prescindibles: yates, chalets, cruceros, cochazos... Cosas caras (incluso divertidas) que el dinero puede comprar. Cuando un periodista le hizo esa pregunta a Ed Boyden tiempo después de haber ganado el premio Breakthrough -el más cuantioso al que puede optar un científico, dotado con exactamente tres millones de dólares-, de sus planes no surgió una sola frivolidad. Reconoció, con cierto pudor, que había destinado una cantidad a asegurar la educación de sus hijos para el futuro. El resto, como todo en su vida, lo dedicó a la ciencia, concretamente a financiar experimentos “demasiado locos”, según sus palabras, para encontrar financiación. Esas investigaciones locas son las que han permitido encontrar soluciones terapéuticas inimaginables o resolver grandes enigmas científicos en el campo de la biología. Un terreno en el que, quizá, la gran incógnita continúa siendo cómo funciona el órgano que nos permite hacernos tantas preguntas: nuestro propio cerebro.

Gracias a Ed Boyden estamos un poco más cerca de comprender esa máquina tan compleja que hace única a nuestra especie. El cerebro humano tiene cientos de miles de millones de neuronas, miles o decenas de miles de células diferentes, de distintas formas, conectadas a través de un intrincado circuito que activa distintas regiones cerebrales. Pero a pesar de su dificultad, si queremos encontrar la solución a desórdenes neurológicos como el Alzheimer, por ejemplo, la única posibilidad es conseguir desentrañar el funcionamiento del cerebro. Hasta ahora estas enfermedades han sido enfrentadas con tratamientos químicos o estimulación eléctrica de las neuronas. Ambas técnicas comparten los mismos problemas, en opinión de Boyden. En primer lugar no curan la enfermedad, en el mejor de los casos consiguen paliar los síntomas. Y, en segundo, no es posible controlarlas de forma precisa, con lo que a veces el daño que se produce en las neuronas que rodean las células afectadas es muy importante. ¿Cómo entonces curar estas enfermedades? La única posibilidad es conocer exactamente cómo funciona el cerebro y qué células entran en juego en cada caso. Y eso es lo que Boyden está intentando descubrir a través de la optogenética, una nueva tecnología que ha diseñado junto a Gerhard Nagel y Karl Deisseroth.

La idea -sencilla como todas las ideas hermosas- consiste en conseguir que las neuronas se iluminen cuando entran en funcionamiento aprovechando las descargas eléctricas que producen. Para ello, hay que inocular en las células de nuestro cerebro una proteína que existe en determinadas algas capaces de convertir la luz en electricidad. Esto nos permitiría activar o desactivar células a distancia sin dañar a sus vecinas. La sencillez de la idea encierra, sin embargo, una gigantesca dificultad para ser llevada a cabo. Algo que no asusta a Boyden, creador del principio de pereza aplicada “a veces hacemos demasiadas cosas sólo para estar ocupados. Y eso no es necesariamente lo correcto, cuando podrías estar pensando en una idea mejor con un mayor poder de transformación”.

Aun en sus primeros pasos, la optogenética, cuenta con unas enormes posibilidades de desarrollo y ya ha sido probada con éxito en experimentos con animales para curar algunos tipos de ceguera, actuando sobre las células de la retina. “Necesitamos practicar la medicina sin riesgos, asegura, y hacer que la resolución de enfermedades complejas sea tan sencillo como programar una aplicación para un teléfono. Podemos hacerlo verificando previamente el terreno; es decir, mapeando los bloques que constituyen la vida, entendiendo cómo funcionan y qué es lo que se estropea cuando están enfermos”. Suena casi como echarse una partida al Minecraft para comprender cómo se puede construir un puente antes de lanzarse a mezclar el hormigón y el acero. Con gente como Ed Boyden, en un futuro, será así...
Texto: José L. Álvarez Cedena

#VodafoneOne

Видео Optogenética: encender y apagar neuronas para entender el cerebro канала El Futuro Es Apasionante de Vodafone
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
27 сентября 2016 г. 6:02:25
00:04:39
Другие видео канала
Linda Franco te presenta la ropa conectada: una chaqueta para hacer música o controlar un dronLinda Franco te presenta la ropa conectada: una chaqueta para hacer música o controlar un dron"The Big Bang Theory": una panda de geeks enganchados a Internet dentro y fuera de la serie"The Big Bang Theory": una panda de geeks enganchados a Internet dentro y fuera de la serieEl historiador detrás del increíble realismo de Assassin's CreedEl historiador detrás del increíble realismo de Assassin's CreedTres algoritmos en la Galería de los Uffizi para evitar colas kilométricasTres algoritmos en la Galería de los Uffizi para evitar colas kilométricasEl big data ayuda a preservar el último lugar salvaje del planetaEl big data ayuda a preservar el último lugar salvaje del planetaUn correo a siete amigos convertido en un blog de siete millones de lectoresUn correo a siete amigos convertido en un blog de siete millones de lectoresAva and Trix, un juego para conseguir que los niños se interesen por la cienciaAva and Trix, un juego para conseguir que los niños se interesen por la cienciaPerry Chen: “El poder de Kickstarter es la conexión emocional entre los creadores y sus donantes”Perry Chen: “El poder de Kickstarter es la conexión emocional entre los creadores y sus donantes”La tecnología para dar cobertura en situaciones de emergencia humanitariaLa tecnología para dar cobertura en situaciones de emergencia humanitariaLa mujer que vino desde Chernóbil para crear electricidad con la olasLa mujer que vino desde Chernóbil para crear electricidad con la olasLos ‘makers’ que le han declarado la guerra al plásticoLos ‘makers’ que le han declarado la guerra al plásticoVigilar el sueño de los deportistas para mejorar su rendimientoVigilar el sueño de los deportistas para mejorar su rendimientoLa diadema que permite a tu cerebro mejorar su rendimientoLa diadema que permite a tu cerebro mejorar su rendimientoEstudiar en Harvard sin moverte de casaEstudiar en Harvard sin moverte de casaAgricultura digital: el futuro de la alimentación pasará por cultivar en casaAgricultura digital: el futuro de la alimentación pasará por cultivar en casaFabricar piel humana con impresoras 3D, un gran paso para la medicinaFabricar piel humana con impresoras 3D, un gran paso para la medicinaEl edificio que convierte la contaminación en joyasEl edificio que convierte la contaminación en joyasBoyan Slat, el joven creador de 'The Ocean  Cleanup' y su sueño de limpiar los océanosBoyan Slat, el joven creador de 'The Ocean Cleanup' y su sueño de limpiar los océanosDe Youtube a ganar una beca en la universidad de Manchester #FamiliasConectadasDe Youtube a ganar una beca en la universidad de Manchester #FamiliasConectadasEl hombre que escucha a los océanosEl hombre que escucha a los océanosEythor Bender nos explica los avances de la biónica y los exoesqueletosEythor Bender nos explica los avances de la biónica y los exoesqueletos
Яндекс.Метрика