Загрузка страницы

Un legado recuperado: Música de la Corte de España en el siglo XVIII

Misa ¨Exurgat Deus¨, 1748 (Francisco Courcelle, 1702-1778)
00:00 Sinfonía - Kyrie
04:11 Gloria in excelsis Deo
05:28 Laudamus te (1)
07:05 Domine Deus (3)
11:13 Qui tollis peccata mundi
13:12 Qui sedes ad dexteram Patris
14:16 Quoniam tu solus sanctus (5)
16:28 Cum Sancto Spiritu
18:41 Credo - Patrem omnipotentem
20:36 Et incarnatus (2)
22:00 Crucifixus (1,2,3,4)
24:09 Et resurrexit
26:53 Sanctus
28:00 Agnus Dei

Vísperas a la Virgen ¨Laetatus sum¨, 1749 (José de Nebra, 1702-1768)
30:58 Laetatus sum
36:28 Fiat pax in virtute tua (1)
39:20 Gloria Patri
40:00 Sicut erat in principio

Responsorio ¨Reges Tharsis¨, 1750 (Courcelle)
42:36 Reges Tharsis
44:12 Reges Arabum et Saba
45:50 Omnes de Saba venient (4)
49:55 Gloria Patri et Filio (2,3)

54:38 Villancico ¨Ya de noche y por las calles¨, 1756 (Antonio Soler, 1729-1783) (1,2) *

Solistas:
Ángeles Tey, soprano (1)
Kym Amps, soprano (2)
Scott Cameron, alto (3)
Miguel Bernal, tenor (4)
Gregorio Poblador, bajo (5)

Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE (Radiotelevisión Española) - Grover Wilkins, director

* Solistas del coro: E. Hyla, soprano / M. de Diego, tenor

Grabado el 11 de diciembre de 1995 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid

Arte: detalle de ¨España rinde homenaje a la Religión y a la Fe¨ (1759), por Corrado Giaquinto (1703-1766)

La muerte sin descendencia del Rey don Carlos II en 1700, último monarca de la Casa de Austria, hará que España entre en el siglo XVIII con una Familia Real procedente de Francia, los Borbones, con los que el barroco musical español alcanzará su máximo esplendor.

El nuevo Rey Felipe V, educado en el ambiente refinado de la Corte de Versalles, será un gran amante de la música y de las artes escénicas, afición compartida por su primera esposa, la Reina doña María Luisa Gabriela de Saboya. En 1703 y bajo la protección de la Reina, llegan a Madrid desde Italia Los Trufaldines, compañía de ópera que introduce en España el llamado estilo italiano. La nueva Pareja Real se rodea de un importante grupo de intelectuales y artistas, que darán a la Corte un carácter abierto y cosmopolita que no tuvo el reinado anterior.

De entre los diferentes oficios que formaban la Real Casa, será la Real Capilla la que canalizará las nuevas tendencias musicales de la época. Con una plantilla fija de músicos se ocupaba de los actos litúrgicos y también de todas las funciones musicales de la Corte, incluyendo las representaciones de ópera y zarzuela. Su máximo responsable era el Maestro de Capilla.

En la Nochebuena de 1734, un acontecimiento desgraciado conmocionó la vida cultural española: el incendio del Real Alcázar de Madrid. Con el fuego se destruyó completamente el archivo musical de la Real Capilla que incluía toda la música compuesta para la Corte de finales del siglo XVI y de todo el siglo XVII.

En aquel momento se encontraba ya en España el compositor Francisco Courcelle, que había sido invitado a la Corte por la Reina doña Isabel Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Nombrado Maestro de Capilla en 1738, prestó especial atención a la reconstrucción y actualización del archivo con la ayuda de José de Nebra, Organista y Vicemaestro de la Real Capilla.

La influencia musical italiana seguirá aumentando con la llegada del famoso cantante ¨castrato¨ Carlo Broschi, conocido por Farinelli. La Reina le contrató para que, con su magnífica voz, aliviara la melancolía del Rey. Al ganarse la confianza de los Reyes, y por sus cualidades artísticas e innovadoras, Farinelli consiguió el cargo de Director de Ópera. Desde este puesto, el artista promocionará la renovación del Real Teatro del Buen Retiro, donde introducirá la influencia vienesa por su amistad con el libretista de la Corte de Austria, Pietro Metastasio. Los escenarios operísticos alcanzaron tal suntuosidad que el mismo Farinelli llegó a exclamar: ¨Sin exageración alguna, se puede muy bien asegurar que en Europa no hay teatro que iguale al de la Corte de España¨.

En 1746, tras la muerte de Felipe V, subió al trono Fernando VI, casado con doña Bárbara de Braganza, hija del Rey de Portugal. En este momento, Madrid ya era uno de los principales centros musicales de Europa, con la presencia de artistas como Courcelle, Nebra y Farinelli, además de Domenico Scarlatti que había llegado años antes a España acompañando a la Infanta portuguesa como Maestro de Clave. Este protagonismo continuará aumentando gracias a la afición a la música de la nueva Pareja Real, bajo cuya protección seguirán llegando a la Corte numerosos artistas.

Видео Un legado recuperado: Música de la Corte de España en el siglo XVIII канала calefonxcalectric
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
10 июня 2023 г. 19:19:13
01:05:08
Яндекс.Метрика