Загрузка страницы

Ahorrar en dólares: México 🇲🇽 vs Argentina 🇦🇷

En el video anterior, hablamos de las principales razones por las cuales aumenta tanto el dólar en Argentina. En este video, vamos a hablar de las diferencias de ahorrar en dólares en dos países con culturas de ahorro totalmente distintas: México y Argentina.

Hola mis queridas y queridos SusanasFinancers, como muchas y muchos de ustedes saben, los dos países con los que estoy más familiarizado son México y Argentina. Por ello, me pareció interesante hacer una comparación sobre la forma de ahorrar en ambos países, en específico, en torno al dólar como depósito de valor. En resumen, les podría decir que la gente en México no ahorra en dólares, mientras que la gente en Argentina sí. Ahí les van las principales razones para entender este fenómeno.

En primer lugar, luego de casi tres décadas del último episodio de descontrol inflacionario, en México se logró controlar la inflación en niveles cercanos al 4%. En específico, la inflación promedio en México de diciembre de 1999 a diciembre del 2019 fue de 4.32%. Y si solamente observamos los últimos 10 años, de 2009 a 2019, la inflación promedio fue de sólo 3.84%. En el otro extremo, la inflación promedio de Argentina fue de 26.52% en los últimos 20 años y 29.28% en los últimos 10 años. Estas elevadísimas tasas de inflación hacen que el peso argentino pierda valor muy rápidamente por lo que la gente en Argentina busque resguardar sus ahorros en otras monedas. Por el contrario, las bajas tasas de inflación en México han permitido que el peso mexicano también sea utilizado por la población como depósito de valor.

La segunda razón es la confianza en general de la estabilidad económica. Si bien durante el siglo XX México vivió recurrentes crisis que empobrecían a la población, muchas políticas económicas tomadas hace casi 30 años permitieron generar mayor confianza en la economía mexicana. Por ejemplo, la autonomía del Banco Central permitió que ningún gobierno pueda financiarse con emisión de dinero. También el fortalecimiento de otras instituciones como la división de poderes ha permitido generar más certidumbre en la economía mexicana. No es casualidad que las últimas dos grandes crisis: la de 2009 y la de 2020 tuvieron orígenes externos y no domésticos, a diferencia de las crisis de 1982 y 1994, por ejemplo. Por el contrario, las instituciones económicas en Argentinas son todavía más débiles. El Banco Central no es independiente y los gobiernos se pueden seguir financiando con emisión monetaria, lo que crea mucha incertidumbre dependiendo del gobierno en turno. Además, las crisis económicas en Argentina son mucho más recurrentes. En el 40% de los años de las últimas seis décadas el PBI per cápita se redujo. En los últimos 11 años (contando el 2020), 7 registran caída en el PBI per cápita. Esto explica el estancamiento del PBI en la última década. En un país con tanta incertidumbre, es lógico que sus habitantes busquen refugiar sus ahorros en otras monedas.

En tercer lugar, y también producto de los dos puntos anteriores, el valor del dólar con respecto al peso mexicano no varía tanto a lo largo del tiempo. Todo lo contrario ocurre con el peso argentino. De diciembre de 1999 a octubre de 2020, el dólar pasó de valer 9.5 a 21.30 pesos mexicanos. Por su parte, el dólar pasó de valer 1 a 180 pesos argentinos en el mismo periodo. Como la gente en Argentina sabe que el dólar siempre va a cotizar para arriba, siempre va a querer refugiarse en él.

En resumen, en México se han creado las condiciones para la gente que quiera ahorrar lo haga en su propia moneda. Mientras tanto, en Argentina esas condiciones desafortunadamente aún no existen. Se pueden crear, pero son procesos largos porque generar credibilidad no pasa de un día para el otro. También los costos políticos son altos para los gobernantes, por lo que ningún líder de las últimas décadas ha querido asumir esa responsabilidad. Ojalá Argentina pueda aprender del camino recorrido por los países de la región, ya que no sólo México logró generar confianza en su moneda: hay casos muy notables como el de Perú, Colombia o incluso Brasil. Ojalá en un futuro podamos pensar en el peso argentino como depósito de valor.

¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que Argentina quiera o pueda seguir el camino de sus vecinos? Házmelo saber en los comentarios, déjame un like y comparte este video con quien creas que pueda interesarle. Nos vemos en el próximo video.

#PesoMexicano #PesoArgentino #Dólar

Видео Ahorrar en dólares: México 🇲🇽 vs Argentina 🇦🇷 канала Susanas Finanzas -Personales-
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
6 ноября 2020 г. 5:21:15
00:07:24
Яндекс.Метрика