Загрузка страницы

COMO CONSTRUIR UN TELESCOPIO REFLECTOR NEWTONIANO Parte IV

TERMINOLOGÍA
Cautín: Soldador de estaño, normalmente con forma de lápiz. El cautín consiste de una resistencia eléctrica interna que calienta una punta de cobre. Se usa normalmente para soldar componentes eléctricos y/o electrónicos.
Mecanizado: Procesamiento mecánico de un elemento con el objetivo de darle una determinada forma para una aplicación concreta.
Peine de rosca: Dispositivo manual utilizado para determinar el paso de una rosca especifica mediante un sistema de roscas estandarizado.
Cupla: Se denomina cupla al punto de equilibrio que se alcanza en un sistema de fuerzas. El equilibrio se obtiene cuando el centro de masa del cuerpo coincide con el eje de rotación.
Fulcro: En sistemas mecánicos, el fulcro es el punto de apoyo del sistema (P. Ej. En un sube y baja, el fulcro es el punto central en el cual está apoyada la tabla).
Momento: Se llama así al torque que realiza una fuerza a una determinada distancia del eje de rotación (fulcro). En este caso, dicho eje son los muñones del telescopio.

ALGUNOS DATOS RELEVANTES QUE NO SE EXPLICAN EN EL VÍDEO
1) El estaño debe tener resina: Los rollos de estaño que se venden comercialmente poseen, generalmente, resina en su interior para permitir la soldadura. En caso de que usted tenga estaño sin resina, deberá comprarla y aplicarla sobre la superficie a soldar. Recuerde que la soldadura no se quedará firme sin resina.

2) Temperatura del cautín: La temperatura necesaria para soldar el estaño está sujeta únicamente a la conductividad térmica del metal a soldar; no siéndose necesaria una potencia de 60W para alcanzar la temperatura requerida al soldar un metal de alta conductividad térmica. No obstante, siempre es recomendable una potencia mayor que la estrictamente necesaria.

3) Celda del espejo secundario: Las celdas de los espejos secundarios en los telescopios comerciales poseen, al igual que el espejo primario, ciertos sistemas de regulación. No obstante, se puede prescindir de estos elementos y obtener aun así un resultado aceptable. Quizá en algún futuro haga un vídeo que explique la construcción de esta celda más compleja.

4) Datos del portaocular: No expliqué como realizar el portaocular porque debe hacerse en un torno. Si usted tiene un torno o trabaja con uno, sabrá cómo hacerlo. En caso de que usted decida enviarlo a una tornería, lo único que tiene que hacer es enviarle el plano que dejé en la descripción al tornero, para que sepa las medidas y la forma. Otra cosa que no expliqué en el vídeo es que el portaocular también va pintado de negro mate, o al menos en su interior. El exterior puede ser pintado a gusto.

5) Las roscas: Existen muchos tipos de roscas diferentes, diseñadas según las necesidades para una aplicación concreta. Esto significa que es posible que usted tenga un tornillo cuya rosca no sea whitworth, métrica o acme; que son algunas de las roscas más utilizadas. Si tal es el caso, recomiendo tres opciones:

a) Medir con un peine de rosca: Si usted tiene un peine de rosca para whitworth o métrica (P. ej.), puede medir la rosca de su tornillo y, si la rosca se asemeja en paso y ángulo a la medida del peine, puede hacer el roscado con un macho para esa rosca.
b) Consultar: Si su rosca es bastante inusual y poco conocida, puede consultar en Internet o a un profesional para saber cuál es su rosca y conseguir un macho para tal efecto.
c) Cambiar de tornillo: En el caso de que la rosca del tornillo que usted tiene sea extremadamente rara y difícil de hallar, recomiendo que cambie de tornillo, buscando uno con un sistema de rosca más conocido.

6) Agujeros del portaocular: Algo muy importante que no indiqué en el vídeo, es que los dos orificios a ambos lados del portaocular deben ir en el punto de concavidad menor.

7) Pintura para tornillos: No es algo de particular importancia, pero prefiero colocarlo acá por cualquier inconveniente que usted tenga. Resulta que las piezas metálicas, como los tornillos de las escuadras de la tapa y del portaocular, tienden a propiciar las reflexiones parásitas. Esto se resuelve, naturalmente, pintando los tornillos de negro mate. No obstante, recomiendo no pintarlos a no ser que efectivamente causen inconvenientes que reduzcan la calidad de la observación.
Espero haber solucionado cualquier inconveniente que haya surgido durante la construcción, igual siempre podés escribirme cualquier consulta a mi dirección de correo electrónico: simultaniergia@gmail.com. Saludos cordiales.

Planos: http://raboninco.com/1SHMU

Lista de materiales: http://raboninco.com/1SH84

Última revisión de los enlaces: 02/05/2021
Enlaces resubidos el 20/07/2020
Los enlaces de este video se revisarán una vez al año.

Видео COMO CONSTRUIR UN TELESCOPIO REFLECTOR NEWTONIANO Parte IV канала Simultaniergía
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
26 декабря 2016 г. 3:36:55
00:20:33
Яндекс.Метрика