Загрузка страницы

CARMEN AMAYA... El baile racial, TODO SU CINE

A decir de muchos es la mejor bailaora de todos los tiempos, de lo que no hay duda es de que es unas de las figuras fundamentales a la hora de abordar la historia del flamenco y una de las artistas más intuitivas y temperamentales que han adornado el baile español. Carmen tenía un magnetismo y garra que le hacían única y que a día de hoy nadie con mejor escuela ha podido superar. La fuerza de su baile y la personalidad imprimía al mismo eran absolutamente hipnóticos, poniendo todo su cuerpo al servicio de sus Alegrías, Soleares, Colombianas o Fandangos. Una artista auténticamente racial, sin postizos, que nació para bailar y bailó hasta que la enfermedad que puso fin a su vida se lo permitió. El actor Guillermo Marín refería en el documental sobre nuestro cine musical "Canciones de nuestra vida" (1975), que se habría con un baile de una película de Carmen, que en una fiesta donde ella no paró de obsequiar al respetable con su arte este le pregunto: Carmen ¿Pero no estás cansada de bailar? a lo que la catalana respondio... Guillermo te olvidas que yo hasta dormida ¡bailó! No hay mejor anécdota para definirla.

Carmen Amaya Amaya nació en el miserable barrio del Somorrostro barcelonés en 1918. al menos esta es la fecha que se maneja ya que no hay registro de su nacimiento. De familia muy humilde y de artistas, su padre era guitarrista y su tía una conocida bailaora apodada "La Faraona", muy pronto sintió el gusanillo del baile iniciando sus primeras apariciones junto a su tía y su prima. De esta guisa una Carmen de apenas once años aparece en una escena de "La bodega" (1930) de Benito Perojo, bailando junto a su tía Juana y su prima María en una fiesta gitana. La artista se encontraba junto a sus familiares por entonces en París, donde "El trío Amaya" se había presentado con gran éxito en el teatro Palace, llegando a actuar nada menos que con la eximia Raquel Meller. A su regreso a España no para de actuar, triunfando con gran éxito en varios teatros madrileños, lo que hace que su figura se haga muy popular en la década de los treinta.

El cine se hace eco tempranamente de su popularidad incluyendo su participación en diferentes películas de carácter folclórico rodadas durante los años de la República como "La hija de Juan Simón" (1935) de José Luis Sáenz de Heredia" o "María de la O" que la artista protagoniza junto a otro mito del baile flamenco, "la gitana de los ojos verdes" Pastora Imperio. El estallido de la guerra civil impulsa a Carmen, de ideas republicanas, a salir de España a través de Portugal tomando rumbo a América donde permanecería once años tanto en Sudamérica como en EEUU.

El baile de Carmen causa un profundo impacto en tierras americanas. En Cuba rueda en 1939 un cortometraje titulado "El embrujo del Fandango" que la da a conocer antes el público latino y en EEUU 1941 protagoniza un documental titulado "Original Gypsy Dances" que la presenta al público Yankee con enorme éxito con el apodo de "The Queen of the gypsies" En Hollywood Carmen participa con su baile en varias películas en las que su aparición se limita a mostrar su talento único para la danza que causa un auténtico furor entre los americanos, ante los que se había presentado nada menos que con una versión de "El amor brujo" en el Carnegie Hall. Durante estos años la artista se mueve a caballo entre los EEUU y América Latina rodando en México la película "Los amores de un torero" en 1945. A su regreso a Europa en la década de los 50 su fama como figura internacional era ya indiscutible y se extiende por todo el Continente,. Madrid, Roma, París, Londres, Berlín... La artista actúa en las principales ciudades europeas con enorme éxito lo que le lleva a participar en alguna película como la francesa "¿Quand te tues-tu?" (1953), en nuestro país no se volvería a poner ante la cámara hasta el que sería su testamento artístico, el magnífico filme de Rovira Beleta "Los Tarantos" (1963) nominado al Oscar a la mejor película extranjera. En "Los Tarantos", ya muy enferma, Carmen da una soberbia lección de fuerza y temperamento únicos una vez más imprimiendo tanto a su baile como a su interpretación un magnetismo escalofriante en su papel de matriarca gitana de uno de los clanes en continua pugna, en esta versión calé de la inmortal historia de "Romeo y Julieta".

Murió con tan solo 45 años de una enfermedad renal, idolatrada por el mundo artístico como pocas figuras en su tiempo. Su arte animal en el que retorcía su cuerpo al servicio de las emociones expresadas en su baile sigue resultando absolutamente mágico, transmitiendo toda la fuerza de un talento único con el que grabó su nombre con letras inmortales en la historia.

Видео CARMEN AMAYA... El baile racial, TODO SU CINE канала Suspiros de España
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
29 мая 2020 г. 12:54:05
00:37:22
Яндекс.Метрика