Загрузка страницы

¿Madres y abuelas? Feminismo como puedas | Feminismo andaluz

Monstruas, precarias, disidentes, comares y vecinas… Soy Mar Gallego y voy a saltarme los protocolos habituales de felicitación del nuevo año. Y abro directamente esta vía comunicación en audio porque me preguntáis cosillas de manera privada y me parece interesante que la gente vinculada a este proyecto conozca, no precisamente las respuestas, porque yo no soy un oráculo certero ni nada de eso, sino más bien las inquietudes que seguro que tenemos por dentro y que pueden ser expandidas más allá de los mensajes de en redes sociales. La pregunta que me hacéis a veces es cómo desde el proyecto hablo de las madres y las abuelas andaluzas de orígenes pobres como referentes.

Lo primero que me parece importante aquí es afirmar que es muy difícil hablar de referentes así en general para la vida. Es decir, los referentes van a depender del concepto que estemos manejando sobre feminismo, en este caso. Un referente para la escritura, será una persona que escriba. Un referente para la música será una persona vinculada a la música. La tendencia actual es hablar de los referentes feministas como mujeres inmaculadas (que en la práctica sería muy difícil que existieran) con una coherencia casi de santa que bajo condiciones materiales puede que incluso ni se sostengan. Un referente ejemplar en todos los campos de la vida. Para mí esto es ya de por sí problemático. Yo creo que las diosas hay que bajarlas a la tierra y nos evitaremos así caídas intentando alcanzar esos referentes que, aun siendo de la izquierda y del feminismo, los hemos casi canonizao. Mis referentes no son perfectas, son de carne y hueso y hacen lo que pueden. Como dice Kódigo Malva, feminismo como puedas. Partiendo de esta base, si el feminismo persiguiera como objetivo la construcción de una sociedad donde las vidas y los cuerpos de otras personas importan. Es decir, donde el individualismo extremo del capitalismo no fuera el valor a seguir. Y si el feminismo persiguiera la construcción de prácticas más comunitarias y colectivas… Practicas de lo cotidiano. Si entendemos que una definición (de muchas) que el feminismo puede tener puede ser esta… entonces desde este proyecto siempre he defendido que las mujeres pobres andaluzas son referentes en estas prácticas. Que comare o vecina son los nombres de nuestras prácticas colectivas de desintegración, por así decirlo, del ego.

Y que, también, bajo el nombre de abuelas y madres. Nombres a los que, por cierto, la sociedad no ha dado ningún valor público… que bajo estos nombres se han concentrado muchas de estas prácticas. Son nombres que están ahí para invisibilizar casi trabajos no remunerados que las mujeres han ejercido a lo largo de la historia. El estatus quo, a la vez que obligaba a las mujeres a acogerse a esa categoría y a ese rol, invisibilizaba todo el trabajo que había detrás de él. Yo creo que éste es el doble filo de nuestra opresión. Por una parte, la necesidad de librarnos de lo que se nos impone y por la otra haciéndolo reconociendo, no cayendo de nuevo de nuevo en el desprecio, reconociendo todo el currazo que había detrás.

Ahora si me decís, “Mar dices que las madres y abuelas son referentes pero es que yo me llevo fatal con mi madre. Y mi madre a mí no me parece un referente de nada”. Esto a mí me parece una cuestión que responde más a cómo cada una ha respondido a esos roles que por supuesto no son generalizables. Se habla de madres en plural porque no existe una única forma de ser madre. Lo cual no quiere decir que existe un sistema que hace que la mayoría de las cuidadoras sean mujeres, que la mayoría de prácticas que han tenido que ver ocn la colectividad en lo cotidiano lo han llevado a cabo las mujeres. Si negamos esto estamos reproduciendo un poco este lema “not all men” o “no todos los hombres”.

En todo caso, en resumen la cosa sería. Creo que el término madre y abuela esconde un currazo que no se visibiliza muchas veces. Que sea reducido a eso pero, además de madres y además de abuelas, hay más ahí detrás… Por otra, creo que son las mujeres de orígenes pobres quienes más sabiduría atesoran sobre construcción de mundos más comunitarios y con más miramiento. Atesoran prácticas de resistencias cotidianas. Si siempre consideramos que los referentes feministas son señoras de clase alta ilustradas de latitudes lejanas… algo chirría. Me parece necesario y urgente cambiar la mirada y empezar a ver lo cercano porque encontrar referentes en nuestro alrededor es sanador y justo. Porque buscarlos siempre fuera responde a patrones capitalistas en los que necesito hacer todo un recorrido hasta llegar a ser aquello que encuentro, a veces, sin pagar peajes, dentro y cerca. Es necesario que hagamos, desde el puto de vista de este proyecto, antropología de lo cercano.

Más en http://www.feminismoandaluz.com/
Reserva el libro https://libros.com/comprar/como-vaya-yo-y-lo-encuentre/

💚Instragram https://www.instagram.com/feminismo_andaluz
💃Twitter https://twitter.com/feminismandaluz

Видео ¿Madres y abuelas? Feminismo como puedas | Feminismo andaluz канала Feminismo Andaluz
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
6 января 2020 г. 23:32:27
00:06:40
Яндекс.Метрика