¿Existe vida en Venus?
Como ya saben todos, en los últimos tiempos la humanidad ha estado muy centrada en Marte, ¿verdad?
Sin embargo, junto a la Tierra hay otro planeta fascinante llamado Venus.
Claro está que Venus es un planeta abrasador, cubierto por nubes que contienen azufre, y cuya temperatura superficial puede superar los 450 grados centígrados; por decirlo con suavidad, no parece un lugar muy cómodo.
Pero, en el pasado, Venus tenía un aspecto totalmente distinto, y no sería exagerado afirmar que se parecía más a la Tierra que a Marte.
¡Existe una gran posibilidad de que en ese Venus de antaño hubiera vida!
Y es más, hasta podría haber microorganismos en la actualidad.
La hermana de la Tierra
Empecemos retrocediendo hasta hace unos 4,200 millones de años, cuando nuestro Sistema Solar todavía era muy joven.
¡Tal vez ni siquiera reconoceríamos que se trata de nuestro propio Sistema Solar!
Para empezar, el Sol en aquella época lucía muy diferente de lo que conocemos hoy.
Por lo general, una estrella como el Sol crece gradualmente con el paso del tiempo y aumenta su brillo, pero entonces aún era bastante pequeña y tenue.
La zona habitable, donde puede existir agua líquida, se hallaba más cerca del Sol, y el recién formado Venus se encontraba precisamente en ese rango.
Tan pronto como se formó, Venus se enfrió con rapidez y siguió una evolución muy similar a la de la Tierra.
En un principio, su atmósfera estaba llena de dióxido de carbono, pero las rocas silicatadas lo fueron absorbiendo poco a poco.
Y además, ¡se afirma que en Venus hubo agua!
Los investigadores pudieron llegar a esta conclusión gracias a la gran cantidad de datos aportados, entre otros, por la misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea.
Cuando los rayos ultravioleta inciden sobre las moléculas de agua, estas se dividen en dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que después se dispersan en el espacio interestelar.
La sonda Venus Express midió la cantidad de estos átomos y descubrió que el hidrógeno que escapa de Venus duplica aproximadamente en número a los átomos de oxígeno.
Esto sugiere, por tanto, que en algún momento Venus albergó grandes cantidades de agua.
Sin embargo, también es bastante posible que el agua no cubriera la superficie del planeta y solo existiera en la atmósfera.
El modelado por computadora mostró que el agua en Venus existió únicamente durante un breve periodo en su fase inicial, cuando el planeta acababa de formarse y su superficie todavía estaba derretida.
No obstante, en ese modelo no se consideró la posibilidad de que, al igual que en la Tierra, asteroides o cometas hubieran chocado con Venus y aportado agua.
Por ello, los expertos de la NASA llevaron a cabo otra serie de simulaciones para seguir investigando.
Para determinar cuáles eran las condiciones de Venus en esa época, configuraron cinco escenarios diferentes en cuanto a la cantidad de agua y se pusieron a simular.
Como resultado, en los cinco supuestos el planeta presentaba temperaturas estables entre 20 y 50 grados centígrados, y se concluyó que esas condiciones podrían haberse mantenido durante unos 3,000 millones de años.
El presente
Démosle otra mirada al Venus actual.
Hmm, no se puede decir que sea un lugar cómodo.
Además, el efecto invernadero eleva la temperatura superficial a niveles descomunales, y la presión es 90 veces mayor que en la Tierra.
Pero, ¿qué pasaría si subiéramos un poco más, adentrándonos en esa espesa y desafiante atmósfera?
Las densas nubes de Venus están compuestas de ácido sulfúrico.
Recientemente, se descubrió en los gases que rodean el planeta una estructura muy peculiar.
Es como una “pared” de nubes ácidas de unos 7,500 km de largo.
Además, mientras Venus tarda 243 días en completar una rotación, se dice que la atmósfera da la vuelta al planeta en tan solo unas horas.
Por eso no sorprende que allí soplen vientos de hasta 500 km/h.
En definitiva, parece que la atmósfera de Venus no ofrece nada mejor que su superficie.
Sin embargo, los investigadores no lo ven así.
Según el modelo que proponen, los microorganismos podrían sobrevivir en la atmósfera de Venus ¡y hasta vivir de manera bastante cómoda!
En la Tierra, hay bacterias, hongos y arqueas que flotan hábilmente en el aire, y permanecen activas aun siendo arrastradas por las corrientes hacia las capas altas de la atmósfera.
Podría darse un escenario semejante en Venus.
A entre 40 y 60 km sobre la superficie, la presión es solo una fracción de la que hay en el suelo, y la temperatura ronda entre los 0 y los 50 grados centígrados.
En teoría, los microorganismos que se originaron en la superficie de Venus en el pasado bien podrían haberse trasladado hasta esta parte de la atmósfera con condiciones más benignas.
No obstante, con el paso del tiempo, acabarían descendiendo y exponiéndose al calor extremo y a la aplastante presión, muriendo en el proceso.
¡Pero en realidad no es tan simple!
Видео ¿Existe vida en Venus? канала Pangea
Sin embargo, junto a la Tierra hay otro planeta fascinante llamado Venus.
Claro está que Venus es un planeta abrasador, cubierto por nubes que contienen azufre, y cuya temperatura superficial puede superar los 450 grados centígrados; por decirlo con suavidad, no parece un lugar muy cómodo.
Pero, en el pasado, Venus tenía un aspecto totalmente distinto, y no sería exagerado afirmar que se parecía más a la Tierra que a Marte.
¡Existe una gran posibilidad de que en ese Venus de antaño hubiera vida!
Y es más, hasta podría haber microorganismos en la actualidad.
La hermana de la Tierra
Empecemos retrocediendo hasta hace unos 4,200 millones de años, cuando nuestro Sistema Solar todavía era muy joven.
¡Tal vez ni siquiera reconoceríamos que se trata de nuestro propio Sistema Solar!
Para empezar, el Sol en aquella época lucía muy diferente de lo que conocemos hoy.
Por lo general, una estrella como el Sol crece gradualmente con el paso del tiempo y aumenta su brillo, pero entonces aún era bastante pequeña y tenue.
La zona habitable, donde puede existir agua líquida, se hallaba más cerca del Sol, y el recién formado Venus se encontraba precisamente en ese rango.
Tan pronto como se formó, Venus se enfrió con rapidez y siguió una evolución muy similar a la de la Tierra.
En un principio, su atmósfera estaba llena de dióxido de carbono, pero las rocas silicatadas lo fueron absorbiendo poco a poco.
Y además, ¡se afirma que en Venus hubo agua!
Los investigadores pudieron llegar a esta conclusión gracias a la gran cantidad de datos aportados, entre otros, por la misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea.
Cuando los rayos ultravioleta inciden sobre las moléculas de agua, estas se dividen en dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que después se dispersan en el espacio interestelar.
La sonda Venus Express midió la cantidad de estos átomos y descubrió que el hidrógeno que escapa de Venus duplica aproximadamente en número a los átomos de oxígeno.
Esto sugiere, por tanto, que en algún momento Venus albergó grandes cantidades de agua.
Sin embargo, también es bastante posible que el agua no cubriera la superficie del planeta y solo existiera en la atmósfera.
El modelado por computadora mostró que el agua en Venus existió únicamente durante un breve periodo en su fase inicial, cuando el planeta acababa de formarse y su superficie todavía estaba derretida.
No obstante, en ese modelo no se consideró la posibilidad de que, al igual que en la Tierra, asteroides o cometas hubieran chocado con Venus y aportado agua.
Por ello, los expertos de la NASA llevaron a cabo otra serie de simulaciones para seguir investigando.
Para determinar cuáles eran las condiciones de Venus en esa época, configuraron cinco escenarios diferentes en cuanto a la cantidad de agua y se pusieron a simular.
Como resultado, en los cinco supuestos el planeta presentaba temperaturas estables entre 20 y 50 grados centígrados, y se concluyó que esas condiciones podrían haberse mantenido durante unos 3,000 millones de años.
El presente
Démosle otra mirada al Venus actual.
Hmm, no se puede decir que sea un lugar cómodo.
Además, el efecto invernadero eleva la temperatura superficial a niveles descomunales, y la presión es 90 veces mayor que en la Tierra.
Pero, ¿qué pasaría si subiéramos un poco más, adentrándonos en esa espesa y desafiante atmósfera?
Las densas nubes de Venus están compuestas de ácido sulfúrico.
Recientemente, se descubrió en los gases que rodean el planeta una estructura muy peculiar.
Es como una “pared” de nubes ácidas de unos 7,500 km de largo.
Además, mientras Venus tarda 243 días en completar una rotación, se dice que la atmósfera da la vuelta al planeta en tan solo unas horas.
Por eso no sorprende que allí soplen vientos de hasta 500 km/h.
En definitiva, parece que la atmósfera de Venus no ofrece nada mejor que su superficie.
Sin embargo, los investigadores no lo ven así.
Según el modelo que proponen, los microorganismos podrían sobrevivir en la atmósfera de Venus ¡y hasta vivir de manera bastante cómoda!
En la Tierra, hay bacterias, hongos y arqueas que flotan hábilmente en el aire, y permanecen activas aun siendo arrastradas por las corrientes hacia las capas altas de la atmósfera.
Podría darse un escenario semejante en Venus.
A entre 40 y 60 km sobre la superficie, la presión es solo una fracción de la que hay en el suelo, y la temperatura ronda entre los 0 y los 50 grados centígrados.
En teoría, los microorganismos que se originaron en la superficie de Venus en el pasado bien podrían haberse trasladado hasta esta parte de la atmósfera con condiciones más benignas.
No obstante, con el paso del tiempo, acabarían descendiendo y exponiéndose al calor extremo y a la aplastante presión, muriendo en el proceso.
¡Pero en realidad no es tan simple!
Видео ¿Existe vida en Venus? канала Pangea
Комментарии отсутствуют
Информация о видео
13 февраля 2025 г. 20:00:00
00:11:52
Другие видео канала




















