Загрузка страницы

Constantin Brancusi

Hobita 1876-París 1957.
Sorprende por su simplicidad y rompe con la tradición anterior con una clara referencia en su obra del Paleolítico y el arte africano.
Simplifica las formas hasta convertirlas en geométricas y allana el camino para la posterior escultura abstracta, pintura y diseño industrial del siglo XX.
Sus geometrías son abstracciones con guiños a la figuración, pero las piezas todas están cargadas de simbolismo (pájaro, huevo etc).
Discípulo de Rodin que se carga el pedestal de las esculturas, es a su vez maestro de Isamu Noguchi y supone el hilo de la tradición de lo que será la escultura moderna.
Libera a la escultura del realismo académico heredado del siglo XIX.
Tiene fama de hombre arisco, antisocial y convencido misántropo. pero a pesar de trabajar sin asistente, cuando vive en París en 1907 se hace íntimo de Erik Satie, Marcel Ducham y Tristan Tzara.
Su discurso es una mezcla de artes tradicionales rumanas, con arte occidental, paleolítico, arte africano y la vanguardia.
Estudia escultura en La Escuela de Bellas Artes de Bucarest (pero más tarde se traslada a Múnich) gracias a que gana una apuesta al fabricar un violín con una caja de frutas, por lo que un desconocido acaudalado se presta a financiarle los estudios, por entonces es analfabeto y pastor de ganado.
1904 se instala en París donde conoce a Rodin y Amadeo Modigliani, de quienes se hace íntimo.
Rodin le propone que trabaje en su estudio, pero este lo rechaza agradecido, con una frase célebre, a la sombra de una encina no puede crecer un arbusto joven, y siempre considera a este escultor el punto de partida de la escultura contemporánea que el continuara con su trabajo.
Las primeras piezas muestran influencia de Rodin y los impresionistas pero su trabajo evoluciona a un lenguaje propio más simplificado y abstracto, de esta época proviene El beso.
1909 trabaja sus temas como El pájaro o El huevo, ya no tiene lastre y a lo largo de su trabajo realiza diferentes versiones de una misma pieza, del beso hay otra de 1930 y de la columna sin fin hay varias versiones.
1914 no está satisfecho con la fotografía de su obra y decide el mismo ser el fotógrafo.
1920 Man Ray le ayuda a instalar una cámara fotografía en su taller y a mejorar los métodos de revelado, iniciándolo en la técnica de filmación.
De tal forma que él mismo sabe sacar partido a sus piezas, moviéndose alrededor y buscando la luz precisa de cada ángulo.
De cada negativo realiza dos revelados y a veces hasta veinte, con diferentes tamaños y encuadres.
Muchas de sus fotografías son fotogramas que obtiene a partir de películas expuestas.
De la misma manera que las esculturas y el taller, son los temas, también hace de modelo para sus obras.
Se filma mientras trabaja, y representa la imagen no ya del hombre hecho a si mismo, sino del artesano escultor y artista.
Su taller está abierto a Man Ray, Tristan Tzara, Amedeo Modigliani, Barbara Hepworth o Marcel Duchamp, músicos, bailarines y coleccionistas.
Es muy sobrio comiendo y generoso con su tiempo para sus amigos, a los que invita a escuchar la música que interpreta a veces acompañado por Erik Satie.
Su taller es una isla aparte del universo y en 1907 cuando trabaja en el proyecto de un monumento funerario La Priere (La oración) abandona el uso de modelos.
Muchas de sus obras tienen nombres de mujeres a las que conoce (La señorita Pogany, Eileen Lane o Nancy Cunard) pero no son retratos sino homenajes.
La madera es su material preferido, es tallador de niño y de joven siguiendo la tradición rumana de tallas, fabrica sus propios muebles, pero su manera de trabajar recuerda el arte africano.
Hay figuras antropomorfas, le gusta también hacer piezas de yeso, mármol o bronce que a partir de 1916-17 seguirán una tendencia geométrica y abstracta.
Lo orgánico es el motor en la obra de Brancussi.
El rombo esta presente en la tradición popular rumana hasta que en 1918 se hace protagonista con La columna sin fin, de la que luego hace varias versiones.
1920 erige una segunda columna de madera de mas de 7 metros en el jardín de Edward Steichen en Voulangis (Francia).
1930 cerca de Trgu Jiu, realiza La columna sin fin mas grande, forma parte de un conjunto de tres obras, La puerta del beso y La mesa del silencio, dispuestas en un eje de mas de dos kilómetros, como resultado de un encargo de La Liga Nacional de mujeres Gorj, para alzar un monumento a los caídos en la Primera Guerra Mundial

Видео Constantin Brancusi канала Arte y Literatura
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
4 ноября 2020 г. 20:31:00
00:22:55
Яндекс.Метрика