Загрузка страницы

Así son los motores Bóxer de Subaru. Episodio 1

Este vídeo explicativo de cómo funcionan los motores Bóxer forma parte de un total de seis sobre la vanguardista tecnología que incorporan los vehículos Subaru.
En los otros cinco vídeos se aborda al detalle cómo es la tracción total simétrica, el control dinámico del chasis (DC3), la estructura reforzada en forma de anillo, el sistema antideslizamiento X-MODE, así como todo lo relacionado con la exclusiva transmisión Lineartronic. A los amantes de la tecnología, estos seis documentos audiovisuales narrados en español les cautivarán.
Los motores Bóxer de Subaru son los protagonistas de este primer episodio. Nacidos hace 45 años gracias a la visión de Shinroku Momose, ingeniero jefe responsable de impulsar esta arquitectura, el diseño horizontal con cilindros opuestos de estos bloques continúa siendo una de las señas de identidad de Subaru, ya que en la actualidad sólo dos fabricantes en el mundo utilizan este concepto para el desarrollo de sus motores.
El diseño horizontal con cilindros opuestos del motor Bóxer ofrece importantes ventajas. La primera de ellas es que presenta un centro de gravedad más bajo que el de un motor con los cilindros en línea o en V, característica que redunda en una mayor estabilidad. Por otra parte, esta arquitectura provoca menos vibraciones, lo que también conlleva a una reducción del ruido y a un aumento de la durabilidad. La tercera ventaja es que son de un tamaño más compacto, por lo que reducen peso al conjunto del vehículo.
Los motores tipo Bóxer requieren de un proceso de fabricación complejo e implican unos importantes costes de producción y desarrollo, motivos por los que su uso en masa está muy limitado a pesar de sus múltiples beneficios. El equipo de I+D responsable del primer motor horizontal opuesto de Subaru se enfrentó a diversas dificultades durante la fase de diseño, pero siguió adelante con el proyecto sabedor de las ventajas del mismo. La primera decisión importante fue utilizar aluminio para la fabricación de los bloques, un compuesto caro pero que permitió reducir el peso del motor un 15% respecto a otros propulsores de cuatro cilindros en línea de la misma clase. Tras muchas investigaciones salió a la luz la primera generación, bautizada como EA52. Las mejoras a este bloque finalizaron con el lanzamiento de la segunda generación, la EJ20. En 2008, la variante EJ25 Turbo, de 2.5 litros de cilindrada, recibió el premio internacional al motor del año, mientras que el revolucionario Bóxer Diesel fue tercero en su categoría. En la actualidad, los modelos de Subaru montan la tercera generación de este diseño, la FB20, caracterizada por su mayor eficiencia: es capaz de generar una gran potencia con un consumo mínimo de gasolina, al mismo tiempo que desarrolla una curva de par óptima.
Actualmente, el montaje de los motores Bóxer se realiza en una fábrica ecológica y robotizada en Japón. El proceso comienza por el moldeado del bloque de aluminio, tras lo cual se envía a la línea de montaje después de pulir y limpiar los bloques compactos. El procedimiento es complejo y requiere de cuatro horas y media para su finalización, ya que los pistones se encuentran a cada lado del motor y precisan de una gran cantidad de piezas. Su característica más atractiva es que las cabezas de los pistones están montadas de forma simétrica con respecto al cigüeñal. Esta forma es lo que permite un centro de gravedad bajo. El difícil proceso de conectar los pistones enfrentados entre sí a un único cigüeñal se ha solucionado mediante el diseño de bielas aligeradas.
Esta factoría es capaz de producir 14.000 motores al mes de esta tercera generación. Desde su lanzamiento, hace más de 40 años, Subaru ha fabricado más de 11 millones de unidades.

Видео Así son los motores Bóxer de Subaru. Episodio 1 канала Subaru España
Показать
Комментарии отсутствуют
Введите заголовок:

Введите адрес ссылки:

Введите адрес видео с YouTube:

Зарегистрируйтесь или войдите с
Информация о видео
23 сентября 2013 г. 16:50:46
00:10:36
Яндекс.Метрика